¿Cómo elegir empaques ecológicos para tu negocio?
En la actualidad, cuando hablamos de empaques ecológicos para el día a día de nuestro negocio, no pensamos en donde va a terminar todo ese material.
Sin duda, aun a día de hoy uno de los materiales más utilizados para este tipo de empaques biodegradables y otros menesteres en todo el mundo es el tan temido plástico, esto es especialmente visible a pesar de las restricciones y campañas en su contra en la elaboración de los denominados como envases desechables. Es por compromiso social y por responsabilidad que se recomiendan los envases ecológicos que sin duda aportan valor añadido a las empresas que los usan.
Los plásticos son productos que son directamente derivados del petróleo, son contaminantes que perduran en el medio ambiente durante cientos de años, ya que como tal no son biodegradables. Hoy día sabemos que los plásticos entran en la cadena alimentaria y afectan, por igual a humanos, a la flora y a la fauna.
Cuando compramos por ejemplo desechables para fiestas muchos desconocemos que en Europa se han prohibido este tipo de productos de plástico. Tampoco caemos en la cuenta de que existen ya grandes alternativas como las charolas desechables que no emplean plásticos.
¿Qué es eso de la degradación del plástico y porque supone un peligro medioambiental?
Es común que los productos viejos fabricados a base de plástico adquieran un color amarillento.
Una de las principales características de los plásticos (polímeros) es su durabilidad. Por lo general, pueden durar muchísimos años, llegando a superar los 200 años hasta su completa degradación. Y esa es una de las razones por las que son tan peligrosos en el medio ambiente. Por eso hay que prestar atención a una correcta eliminación y buscar el reciclaje, para evitar que los plásticos acaben en vertederos, ríos y mares. No obstante, lo mejor es siempre su no uso.
¿Qué pasa para que se vuelva amarillo?
A pesar de su longevidad, el plástico no es la mejor elección y mucho menos en productos desechables o destinados a alimentos. Con el tiempo puede cambiar de color, volverse quebradizo, deformarse, entre otros factores. Cuando se producen estos efectos, podemos observar claramente que ha habido degradación en la estructura del polímero. Este cambio hace que cambie el comportamiento del plástico, de modo que pierde su función inicial como producto.
La degradación es cualquier reacción química destructiva de los polímeros, que provoca un cambio irreversible en sus propiedades. Puede ser causada por agentes físicos y/o químicos, y por uno o más agentes. Ejemplos de agentes son: exposición a la luz visible, temperaturas extremas, humedad o exposición a disolventes.
La exposición a los rayos UV es una de las principales razones de degradación y amarilleamiento. Puede provocar que los plásticos cambien de color, se agrieten, se rompan o incluso se derritan. En general, esta exposición provoca una degradación a nivel de la superficie, lo que resulta en la escisión de la cadena principal del polímero. Esto significa que se pueden formar enlaces cruzados, se pueden reemplazar o eliminar grupos laterales e incluso se pueden formar reacciones entre ellos.
Dependiendo del problema y del uso previsto del polímero, el fabricante puede añadir aditivos. Estos son materiales agregados como componentes auxiliares de polímeros. La inclusión de aditivos en las formulaciones, o composiciones, tiene como objetivo ciertos factores como abaratar el coste, modificar y/o mejorar diversas propiedades, facilitar el procesamiento, la coloración, etc. Entre las propiedades a mejorar está la degradación. Los aditivos pueden dificultar la acción de agentes físicos y/o químicos, haciendo que el producto polimérico sea más resistente a ellos. En general, todos los polímeros reciben aditivos, siendo los principales antioxidantes y coadyuvantes de procesamiento.
Los envases biodegradables ayudan a cuidar el medio ambiente y aportan ventajas como:
- No son tóxicos, no emiten gases contaminantes como el CO2, los biopolímeros se degradan rápidamente, ayudan a reducir los plásticos…